El 10 de septiembre de 1593, quedó asentado en un documento que ya existía como una pequeña ermita de adobe, franciscana, junto a ella se fundó el Convento de la Virgen de la Soledad. Una vez establecida la orden de Nuestra Señora del Carmen Descalzo comenzaron a construir su iglesia. Para 1596 se culminó su construcción, aunque algunos autores mencionan que esto fue en 1619.
En lo que concierne al convento, se le cedieron terrenos en 1599 para la construcción de un edificio más duradero, con una superficie de 50,000 metros cuadrados en medidas actuales. En noviembre de 1596 ya había iniciado sus actividades el templo y se menciona en un documento como Templo del Carmen. A lo largo de su historia durante el llamado virreinal, tuvo varios arreglos y adecuaciones, por ejemplo, en 1735 le ampliaron la capilla sur, se sustituyó el techo del templo y se anexó el camarín de la Virgen.
La Cofradía de la Soledad se trasladó al Templo de San Agustín en 1631, y desde entonces el Convento fue dedicado a Nuestra Señora del Carmen, cuya construcción finalizó hacia 1633. Al año siguiente comenzó la construcción de un nuevo edificio para el convento, y en 1642 éste era mencionado como de buena construcción, y se continuaba con su ampliación.
Posteriormente, además del mantenimiento regular del templo, en 1839 se remodeló el interior, en 1855 se igual se hizo con la biblioteca del convento. En 1856, el ministro de Hacienda, Miguel Lerdo de Tejada, expidió una Ley de Desamortización de los bienes de las corporaciones religiosas y civiles, con lo que peligraban los bienes en manos de comunidades, tales como las religiosas o las de indígenas. En julio de 1859, a consecuencia de las Leyes de Reforma los religiosos fueron exclaustrados, pero el templo siguió abierto al culto católico.
El convento fue secularizado (se abandonó la observancia de la regla carmelita), y los monjes fueron exclaustrados. Su enorme huerta fue dividida por calles, una de ellas daba a un desnivel de más de dos metros y al abrirse se destruyeron la biblioteca del convento y un área usada por el ayuntamiento como machero, o sea corral de mulos.
El edificio cayó en el abandono y decayó notablemente. En 1876 el edificio fue utilizado como morada de estudiantes, y posteriormente se habilitó como seminario, si bien partes del lugar se usaron con diversos fines: vecindad, carnicería, veterinaria, terminal de autobuses a mediados del siglo XX, y muchos más. Esta diversidad de usos acabó con lo que quedaba de belleza arquitectónica en el lugar, pero todo cambió a partir de 1977.
En 1897 se celebró un contrato para remodelar la Catedral por un periodo de 11 meses, durante el cual el Templo del Carmen fungió como Catedral provisional. El 1° de diciembre de 1932 se declaró que el templo es un Monumento por la comisión de Monumentos y Bellezas Naturales; en 1945 se restauró el campanario y se colocaron los arcos laterales, que son característicos del templo en su forma actual.
El 27 de agosto de 1956 se decretó que el Templo del Carmen es un edificio intocable por su arte o por su historia. La Calle que estaba al norte del conjunto, y que separaba el Jardín del Templo y del ex convento, se cerró a la circulación, era una continuación de la calle Eduardo Ruiz.
En 1977 se comenzó a restaurar el ex convento, para que en dicho edificio tuviera su sede la Casa de la Cultura de Michoacán, en 1978 iniciaron los trabajos de restauración de la segunda etapa, y para el 12 de septiembre de ese año se inauguró una ágora o plaza por el Presidente de la República, Lic. José López Portillo.
En 1980 el Instituto Michoacano de la Cultura se instaló en el renovado convento, que desde entonces tiene tres actividades principales: enseñanza de las artes en sus espacios; exhibiciones de la obra o puestas en escena de bailes u obras de teatro; y actividades propias de la administración del Instituto. En su interior se ubicaba el Museo de la Máscara, mismo que desapareció al finalizar la administración del Antropólogo Lázaro Cárdenas Batel.
Debido a que su historia desglosada se tratará en la entrada correspondiente, del Jardín al sur del templo y ex convento, sólo comentaré que su nombre oficial desde 1929 es Jardín Pudenciana Bocanegra, benefactora de los menos favorecidos de Morelia a principios del siglo XX.
Fuentes:
Diario Oficial del Supremo Gobierno del 4 de diciembre de 1858, página 3, en hemeroteca digital de la UNAM:
Figueroa Zamudio, Silvia. Morelia, Patrimonio cultural de la humanidad.
Torre, Juan de la. Bosquejo Histórico de la Ciudad de Morelia.
Torres, Mariano de Jesús. Diccionario Histórico, Biográfico, Geográfico, Estadístico, Zoológico, Botánico y Mineralógico de Michoacán.
Todas las fotografías Ricardo Espejel Cruz, excepto las Fotos INAH, tomadas de la mediateca del INAH: http://www.mediateca.inah.gob.mx/repositorio/
Views: 9299
En el lado sur del jardín está colocada una placa de bronce con el nombre: Plaza de la República. Entonces?????
Muy buenos días José Víctor, gracias por tu mensaje. Esa placa se colocó para inaugurar las obras de remodelación del jardín, incluyendo la colocación de dos esculturas en piedra hechas por Zúñiga en 1961-1962, mismas que representan al Gobernador Epitacio Huerta y al Gral. Santos Degollado. Sin embargo, no hubo una moción o petición hecha al cabildo de la ciudad, ni hubo discusión ni aprobación del cambio de nombre por parte del departamento de Epigrafía y Nomenclatura, por lo que el nombre oficial del jardín, es el mismo desde 1929: Jardín Pudenciana Bocanegra. El mosaico donde ostenta este nombre está pegado en el muro del camarín de la Virgen, la pared sur del templo, mirando al jardín. Igual pasó con otros jardines, como el Luis González Gutiérrez, que tiene una placa que dice Jardín de las Rosas.
Saludos!
REC
Esto quiere decir que el Jardín de San José no se llama oficialmente Plaza de la Reforma Agraria?
Hola José Víctor, el nombre oficial desde 1929 de ese jardín (no es plaza), es Belisario Domínguez.
Saludos!
REC
Buenas tardes, mi nombre es sergio G Duran F. en mi familia materna se comenta que mi Bisabuelo venido de espana se asento en tacambaro, Mich. Y que de aficion pintor y que un cuadro de una virgen, lo dono al Templo y convento de nuestra Senora del carmen (quiza en 1880 aprox.)….serian tan amables de investigar, mil gracias
Mi bisabuelo se caso con maria Zamudio, oriunda de Tacambaro y aparte de pintor tenia como modo de vida un trapiche, unos banos publicos y un rancho…..tuvo 3 hijos Maria Lorenzana Zamudio (mi abuela paterna) Salvador y clementina Lorenzana Zamudio……veo que en esta liga aparece Silvia Figueroa Zamudio…….me lamo la atencion por posible parentezco, saludos