Catedral de Morelia y plaza Melchor Ocampo en 2003

Catedral Metropolitana de Morelia

Cronología básica
1537.- El 20 de septiembre se decretó por real cédula que [la sede catedralicia] “se construya en lugar conveniente del obispado de Mechuacan”.
1539.- Se comienzó a construir en Tzintzuntzan.
1540.- Se trasladó a Pátzcuaro, que entonces era un barrio de Tzintzuntzan.
1580.- El 9 de noviembre se decretó su traslado a la joven ciudad de Valladolid, por el obispo en turno.
1584/1585.- Se incendió la primitiva catedral, quedando en muy mal estado.
1642.- Se solicitó el construir una nueva catedral, por ser insuficiente la entonces actual.
1660.- 6 de agosto, se comenzó la construcción de la actual catedral por el Arq. Vicente Barroso de la Escayola. La primera piedra la colocó el Obispo Fray Marcos Ramírez.
1704.- Se dedicó la catedral, a pesar de no estar terminada, ya que urgía demoler los restos de la primera.
1745.- Se concluyeron los trabajos de construcción y se festejó su consagración.
1854.- Se colocó la reja alrededor del edificio.
1904.- Se instaló el órgano actual, llamado San Gregorio Magno, uno de los mejores del continente.
1914/1917.- Entre estos años el gobierno tomó a su cargo parte del archivo catedralicio, que se encuentra en el archivo “Manuel Castañeda” del Museo de Sitio Casa de Morelos.
1956.- El 27 de agosto de este año se expidió un decreto que declaró a la Catedral como intocable por su arquitectura e historia.
1993.- Concluyeron trabajos menores de reparación.
2003.- Se inauguró el nuevo alumbrado escénico de la Catedral, que se lleva a cabo los sábados a las 8:45pm, y en ocasiones especiales. Se acompaña de música y fuegos artificiales, y es una de las nuevas tradiciones en la ciudad.
Ubicación de la Catedral de Morelia en Google Maps [flexiblemap center=”19.702292, -101.192351″ title=”Catedral de Morelia” width=”100%”]
EL TEMPLO CATÓLICO por excelencia en Morelia, es la catedral. Se le puede observar desde casi cualquier punto de la mancha urbana, sobresaliendo entre todos los edificios por su altura, su posición en el valle, su rosada cantera y su soberbia arquitectura. Es de notarse que la historia de este edificio, por cuanto obra material, tuvo altos y bajos, y por cuanto cátedra o sede del obispado, hoy arzobispado, fue aún más accidentada.

Antecedentes de la catedral de Valladolid-Morelia.

Desde el año de 1534, había mostrado interés el monarca español (Carlos I de la casa de Austria, es decir, Hasburgo) en erigir un obispado en la provincia o reino de Michoacán, en 1535 se le reconocieron límites con respecto de otros obispados, como el de México y el de Nueva Galicia. Canónicamente, el 8 de agosto de 1536 por la bula del Papa Paulo III “Ilius Fulciti Praesidio”, en dicho documento se disponía la erección del obispado, y al mismo tiempo, de la erección de su sede en el pueblo de Michoacán, elevándola al rango de ciudad (en este caso se refiere a Tzintzuntzan) y que el templo de San Francisco de dicha población fuese la catedral.

Curiosamente, el primer obispo designado para conducir los destinos del recién creado obispado, el franciscano Fray Luis de Fuensalida, declinó el nombramiento para no faltar a uno de los votos de la regla franciscana: el voto de humildad, aunque con ello violó otro de sus votos: la obediencia. En vista de la negativa, se buscó otro prospecto, que se materializó en un hombre que por entonces ya era respetado por su papel como oidor de la segunda Audiencia de México: el licenciado Vasco de Quiroga, originario de Madrigal de las Atas Torres, en el municipio español de Ávila, parte de Castilla y León. El Licenciado Vasco de Quiroga fue presentado como Obispo de Michoacán el 13 de noviembre de 1535, y confirmado por el Papa Paulo III el 18 de agosto de 1536. Tomó posesión de su obispado el 6 de agosto de 1538 en Tzintzuntzan y se dice que al día siguiente se trasladó a Pátzcuaro (dato registrado por muchos historiadores decimonónicos y la tradición); sin embargo, lo más probable es que la traslación se haya efectuado hacia 1540, debido sobre todo a la resistencia a mudarse de los nobles de Tzintzuntzan, ciudad de mayor rango entre los P’urhépecha que Pátzcuaro.

Lic. Vasco de Quiroga
Lic. Vasco de Quiroga

El Obispo Quiroga, la sede catedralicia y el edificio que fungía como catedral, estuvieron radicados en Tzintzuntzan, por lo menos desde el 6 de agosto de 1538 y por el resto del año, probablemente todo 1539 y parte o inicio de 1540, esto es, más o menos un año y medio. El templo de San Francisco, que aún existe en el poblado, estuvo habilitado como catedral durante este tiempo, y en este período la capital histórica del imperio P’urhépecha coincidía con la sede del cabildo eclesiástico. Entre 1539 y 1540 se trasladó la sede a la ciudad de Pátzcuaro, por ser del agrado del obispo Quiroga, ya en esta ciudad, el templo de San Francisco, luego sede de los jesuitas, fue habilitada como catedral temporal. Luego se comenzó a construir la Iglesia Catedral de San Salvador, actualmente Basílica de Nuestra Señora de la Salud.

Catedral de San Salvador, planta arquitectónica
Catedral de San Salvador, planta arquitectónica. Reconstrucción ideal.
Isométrico de la Catedral de San Salvador
Isométrico de la Catedral de San Salvador. Reconstrucción ideal.

En 1546 comenzó la erección de la Iglesia de San Salvador, dirigido el proyecto por el arquitecto Toribio de Alcaraz, hacia 1565 ya se había concluido una de las naves y se había echado el cimiento de otra, pero la obra se interrumpió, en parte por el dictamen desfavorable a la obra por la sismicidad y poca firmeza del subsuelo, según Claudio de Arciniega, arquitecto autor de los planos de la catedral de México. Luis de Velasco, virrey hacia 1560, nombró al maestro Arciniega como Maestro Mayor de las obras de cantería de la Nueva España, y en tal carácter modificó los planos del maestro Toribio de Alcaraz, lo que redundó en un pelito entre ambos por tener posturas dispares respecto a la obra. A la postre, esta disparidad sería aprovechada por los que promovían el traslado de la sede catedralicia a Guayangareo-Valladolid.

Planta arquitectónica de la Catedral de San Salvador. Fuente: Ramírez Montes, Mina, La catedral de Vasco de Quiroga, México, El Colegio de Michoacán, 1986.
Planta arquitectónica de la Catedral de San Salvador. Fuente: Ramírez Montes, Mina, La catedral de Vasco de Quiroga, México, El Colegio de Michoacán, 1986.

El diseño evocaba una basílica con cinco naves, como una especie de estrella a la mitad, estaría dedicada a Cristo Salvador de la Humanidad, o San Salvador, y las cinco naves serían para acomodar tal vez a miles de asistentes a misa, P’urhépechas principalmente. El proyecto fue criticado sobre todo por los miembros de las ordenes mendicantes, que calificaban el proyecto de demasiado ostentoso, como una moderna torre de Babel.

Hacia 1571 se decidió aprobar el traslado de la sede al entonces pueblo de Guayangareo, que por albergar el cabildo catedralicio adquirió el rango de ciudad, dicho traslado debió haber comenzado en 1575, más la epidemia que azotó por tres años al país y diezmó a la población indígena retrasó el proyecto. Entre 1577 y 1580 sucedió el traslado de los poderes civiles y eclesiásticos de la segunda ciudad de Michoacán (Pátzcuaro) a la nueva ciudad de Michoacán, que desde 1578 se llamó Valladolid. La construcción de la primitiva catedral de Valladolid comenzó aproximadamente en el año de 1577, cuando terminó la epidemia de cocoliztli que diezmó a la población indígena.

Plano de 1579-1580 de Valladolid, donde se aprecia la Catedral primitiva rodeada de su enorme plaza
Plano de 1579-1580 de Valladolid, donde se aprecia la Catedral primitiva rodeada de su enorme plaza
Acercamiento al plano de 1579-1580, donde se aprecia la Primitiva Catedral de Valladolid
Acercamiento al plano de 1579-1580, donde se aprecia la Primitiva Catedral de Valladolid

Una polémica se desató cuando se trató de ubicar el área que ocupaba la primera catedral de Valladolid, ya que algunos autores, como Oscar Mazín, la ubican al sur de la plaza Ocampo y de la actual catedral, con orientación oriente-poniente; según Gabriel Silva Mandujano (autor de la primera monografía moderna sobre la catedral de Morelia), el sitio era en el atrio poniente, y la nave tenía una orientación norte-sur. El mismo Oscar Mazín menciona que la fachada y acceso principales estaban mirando al poniente en uno de sus libros, mientras que en otro dice que miraban hacia el oriente. La falta de un plano de la época con una vista isométrica o una traza de la planta con orientación dificulta el poder conciliar las descripciones de su probable ubicación, añádase a esto la dificultad de que durante su existencia no había calles propiamente dichas, ni edificios suficientes para poder delimitar el área que ocupaba de manera precisa. Sin embargo, al observar las plazas y su diferencia en dimensiones, podemos ubicarla con mayor probabilidad en el sitio que actualmente ocupa la sacristía, en su parte sur, y el costado norte de la primitiva catedral cerca del actual atrio nor-poniente, es decir, la antigua catedral estuvo al poniente de la actual catedral, a la izquierda mirándola de frente.

Probable ubicación de la Catedral Primitiva de Valladolid, con respecto de la actual
Probable ubicación de la Catedral Primitiva de Valladolid, con respecto de la actual

Estaba hecha de materiales endebles, como adobe, viguería de madera y techo a dos aguas, tenía una torre al oriente, cerca del altar, en lugar de cerca de la fachada. Aún y a pesar de la sencillez de su fábrica, se le hacían reparaciones constantes y consumía importantes cantidades de dinero en mantenimiento. En 1584 un incendio se desató y consumió parte de la obra material de la catedral, se calcularon los daños en 50,000 duros. Es por ello que los libros de actas capitulares de la catedral inician en 1586, pues los libros de 1584 y anteriores se perdieron en el incendio.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA ACTUAL CATEDRAL. En 1655 el rey de España expidió una cédula donde se asignó un presupuesto para la construcción de una catedral definitiva para el obispado de Michoacán, en 1656 le ordenó por otra cédula al virrey que designase un arquitecto para la dicha obra. El 10 de febrero de 1658 se nombró a Vicente Barroso de la Escayola como Maestro Mayor y Aparejador de la obra, y éste elaboró los planos de la nueva catedral. En febrero de 1660 el proyecto fue discutido por miembros de la Real Audiencia y representantes del clero y algunos arquitectos, le hicieron correcciones a la traza original del maestro Barroso de la Escayola. En marzo de ese año el proyecto fue aprobado, y en solemne ceremonia, con asistencia de los cabildos eclesiástico y civil, y gran regocijo del pueblo, el obispo fray Marcos Ramírez de Prado colocó la primera piedra el 6 de agosto de 1660, entre las cuatro y las cinco de la tarde. Hubo varios maestros involucrados en la creación de tan magna obra: el diseñador y maestro original, Vicente Barroso de la Escayola, estuvo al frente desde 1658 hasta su muerte en 1692, luego los maestros de arquitectura Antonio de Chavira, Pedro Nolasco de Guedea, Juan de Silva y Carrilo y el oficial Lucas Durán. Los trabajos los culminó el maestro poblano José de Medina.

Litografía de la Catedral de Valladolid, manipulada para mostrar la etapa de construcción
Litografía de la Catedral de Valladolid, manipulada para mostrar la etapa de construcción: no se ve el Templo ni el convento del Sagrario Metropolitano de Santa Catalina (Las Monjas), ni el Templo de San Juan de Dios, pero sí el de La Cruz.

¿Cuándo se dedicó y por fin, cuándo se culminó la actual catedral? El 10 de mayo de 1705 se dedicó por primera vez, sin concluir sus portadas y sin torres, debido al estado ruinoso de la catedral primitiva. Debido a ello, se decidió mudar todo lo que hubiera en la sacristía anterior y se comenzó a utilizar en dicho año, para abandonar totalmente la catedral anterior. Se concluyó en 1744.

Litografía de la Catedral de Valladolid, principios del siglo XX
Litografía de la Catedral de Valladolid, principios del siglo XX

La antigua catedral de Valladolid sobreviviría casi una década a su abandono, se comenzó a destruir en 1705 y para 1713 los escombros que quedaban se removieron (Raúl Arreola Cortés afirma que fue en 1715), y nada quedó de ella. Estuvo en pie más de 130 años, nada mal para un edificio temporal. Es interesante mencionar qué pasó con la inconclusa catedral de don Vasco de Quiroga en Pátzcuaro: en el año de 1924 se erigió en basílica menor, honor que la distingue del resto de los templos de Michoacán.

Catedral de Morelia, vista desde el Palacio de Gobierno
Catedral de Morelia, vista desde el Palacio de Gobierno

Actualmente la Catedral de Morelia posee una hermosa fachada tripartita, compuesta por tres cuerpos (niveles horizontales definidos por cornisas) y corresponde al estilo barroco, da a la avenida principal de la ciudad (Avenida Madero), y no a la plaza, rasgo que la hace diferente a las demás catedrales de la Nueva España. Se encuentra decorada la fachada con esculturas y bajorrelieves que aluden a la Resurrección, la Adoración de los Pastores, así como la Adoración de los Magos. Hay además estatuas de San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista, San Miguel Arcángel, Santa Águeda y Santa Rosa de Lima. En conjunto, se puede afirmar que la catedral responde al estilo arquitectónico Barroco, tablereado en algunas de sus ornamentaciones y está rodeada de una bella reja de hierro forjado. Tiene asimismo fachadas laterales bellamente decoradas.

Cúpula de la Catedral de Morelia, en su remate tiene fondo azul y estrellas doradas.
Cúpula de la Catedral de Morelia, en su remate tiene fondo azul y estrellas doradas.

Su planta tiene forma de cruz latina, las dos torres frontales levantan 62 metros de altura, más cuatro de las respectivas cruces. La cúpula principal tiene azulejos en el exterior y en su interior tiene un gracioso decorado con estrellas. Posee cuatro capillas adosadas, en el altar mayor un baldaquín que guarda el manifestador de plata, y a espaldas de éste, el coro para los canónigos, decorado en su parte sur con un paisaje de Morelia guardado por la Santísima Trinidad. Su pila bautismal (ubicada cerca de la fachada oriente) es de plata decorada estilo neoclásico. Entre sus mayores tesoros está la escultura del Señor de la Sacristía, del siglo XVI y varios cuadros del oaxaqueño Miguel Cabrera. El órgano monumental data de 1907, cuenta con 4,600 voces y es de manufactura alemana, recibe el nombre de San Gregorio Magno y es la pieza central del Festival Internacional de Órgano de la Ciudad de Morelia. Actualmente cuenta en su exterior la Catedral de Morelia con iluminación escénica, que realza su belleza por las noches.

Catedral de Morelia, iluminación nocturna actual
Catedral de Morelia, iluminación nocturna actual

NUMERALIA:

CATEDRAL DE MORELIA.- Otros templos que fungieron como sede catedralicia en Michoacán, del siglo XVI al siglo XVIII:

1. El Templo de San Francisco de Tzintzuntzan de 1538 a 1540, aproximadamente.
2. El Templo de San Francisco de Pátzcuaro, que posteriormente fue la sede de los hermanos jesuitas, de 1540 hacia 1565, en que se terminó una de las naves de la inconclusa Catedral de San Salvador, hoy Basílica de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro.
3. La primitiva Catedral de Valladolid, de1580 a 1705, año en que se dedicó por primera vez la nueva y actual Catedral Metropolitana, para trasladar a ella el cabildo y la sede catedralicia.

Vista del interior de la Catedral de Morelia
Vista del interior de la Catedral de Morelia

15 Obispos fungieron durante la construcción de la catedral de Valladolid (1660-1745):
1. Marcos Ramírez de Prado y Ovando, O.F.M. (30 de mayo de 1639 – 15 de diciembre de 1666)
2. Payo Enríquez de Rivera Manrique, O.S.A. (16 de enero de 1668 – 17 de septiembre de 1668)
3. Francisco Antonio Sarmiento y Luna, O.S.A. (12 de diciembre de 1668 – 13 de abril de 1674)
4. Francisco Verdín y Molina (27 de noviembre de 1673 – 29 de abril de 1675)
5. Francisco de Aguiar y Seijas y Ulloa (20 de agosto de 1677 – 1680)
6. Antonio de Monroy, O.P. (1680 – 1680)
7. Juan de Ortega Cano Montañez y Patiño (8 de junio de 1682 – 1699)
8. García Felipe de Legazpi y Velasco Altamirano y Albornoz (5 de marzo de 1700 – 30 de mayo de 1704)
9. Manuel de Escalante Colombres y Mendoza (31 de mayo de 1704 – 15 de mayo de 1708)
10. Felipe Ignacio Trujillo y Guerrero (1713 – 6 de febrero de 1721)
11. Francisco de la Cuesta, O.S.H. (23 de septiembre de 1723 – 30 de mayo de 1724)
12. Juan José de Escalona y Calatayud (15 de noviembre de 1728 – 23 de mayo de 1737)
13. José Félix Valverde (24 de noviembre de 1738 – 23 de febrero de 1741)
14. Francisco Pablo Matos Coronado (2 de enero de 1741 – 26 de abril de 1744)
15. Martín de Elizacoechea (8 de marzo de 1745 – 19 de noviembre de 1756)

Catedral de Morelia y Plaza Melchor Ocampo, en diciembre de 2003
Catedral de Morelia y Plaza Melchor Ocampo, en diciembre de 2003

Fuentes consultadas:
Arreola Cortés, Raúl. Morelia, Gobierno del estado, Morelia, 1991.
Buitrón, Juan B. Apuntes para servir a la historia del Arzobispado de Morelia. Morelia, 1948.
Herrejón Peredo, Carlos. Los orígenes de Morelia: Guayangareo-Valladolid, Frente de Afirmación Hispanista y Colegio de Michoacán, 2ª. Ed., Zamora, 2000.
Mazín Gómez, Oscar. El Cabildo Catedral de Valladolid de Michoacán. El Colegio de Michoacán A.C., Zamora, 1996.
Silva Mandujano, Gabriel. La Catedral de Morelia: Arte y Sociedad en la Nueva España. Comité Editorial del Gobierno de Michoacán, Morelia, 1984.
Torre, Juan de la. Bosquejo Histórico de la ciudad de Morelia. UMSNH, Morelia, 1986.
Torres, Mariano de Jesús. Diccionario Histórico, Biográfico, Bibliográfico, Geográfico, Estadístico, Zoológico, Botánico y Mineralógico de Michoacán. Imprenta particular del autor, Morelia, 1905-1915.

Visits: 16238

7 comentarios en “Catedral Metropolitana de Morelia”

  1. Muy interesante e ilustrativa la información presentada, gracias por compartir todo tu conocimiento y experiencia.

    Resolvimos excelentemente todas nuestras dudas.

  2. En todo trabajo debe haber una aportación, pero la aportación de otros debe mencionarse. Las citas dan consistencia al trabajo de los demás y reconocen lo que otros autores anteriores a tí trabajaron. Los planos que presentas no son tu diseño y hay que mencionar de dónde proceden. Te digo, con conocimiento de causa, que los planos de la catedral de Pátzcuaro son reconstrucciones ideales, lo que faltó decir, y que los 2 primeros están erróneos porque el director de la obra, Hernando Toribio de Alcaraz, no pretendía cubrir el espacio presbiterial de esa manera tan elaborada, quien los dibujó careció de fundamento documental o gráfico. El tercero se acerca más al ideal del cantero Alcaraz y proviene del libro de Mina Ramírez Montes, La catedral de Vasco de Quiroga, México, El Colegio de Michoacán, 1986.

    1. Buenas noches, muchas gracias por su comentario.

      Me parece importantísima la precisión que hace al artículo, las imágenes las encontré en una página de internet, pero ésta no mencionaba la fuente, en otra página encontré que la fuente mencionada era un estudio inédito, que al ser consultado, tampoco aclaraba la cuestión.

      Me daré a la tarea de consultar el libro mencionado para incluir la respectiva página.

      De nueva cuenta, muchas gracias por su comentario y saludos! 🙂

      Ricardo Espejel Cruz

    1. Buenos días Kari, muchas gracias por tu mensaje. Respecto a tu petición, considero que tu pregunta es ambigua, es decir, muy amplia. ¿Te refieres a las imágenes en la fachada? ¿A las de las torres? ¿A las de las fachadas laterales? ¿A las de los interiores? ¿A las de las Capillas interiores?

      Si pudieras puntualizar a qué parte de la Catedral te refieres (fachada principal, laterales, torres, capillas, interior, altar…) y a qué tipos de imágenes te interesan (bajorrelieves, pinturas, esculturas, etc) sería más fácil ayudarte.

      Saludos!

      Ricardo Espejel Cruz

  3. Existe algún escrito que diga que la orientación de la catedral era Norte Sur? Porque en el croquis del trazo de la ciudad de 1579 a 1580 se ve claramente que la torre estaba al lado Sur y no el lado Este, por lo cual la fachada principal debió estar mirando a San Francisco, así lo evidencia también la orientación del techo a dos aguas en el croquis. Me llama la atención también la ubicación de la torre, ya que en Valladolid, España existe un templo similar y así como ese muchos a los alrededores de Valladolid.

  4. Existe algún escrito que diga que la orientación de la catedral era Norte – Sur? Porque en el croquis del trazo de la ciudad de 1579 a 1580 se ve claramente que la torre estaba al lado Sur y no al lado Este, por lo cual la fachada principal debió estar mirando a San Francisco, así lo evidencia también la orientación del techo a dos aguas en el croquis. Me llama la atención también la ubicación de la torre, ya que en Valladolid, España existe un templo similar y así como ese muchos a los alrededores de Madrid y cercanos a Valladolid.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *