Sitio donde fusilaron al insurgente José Guadalupe Salto

Ubicación: Portal Hidalgo/Av. Madero Poniente, entre los números 213 y 197.

Reseña: El padre José Guadalupe Salto, que se había sumado a la causa de la Guerra de Independencia iniciada por el cura Hidalgo, fue capturado a principios de mayo de 1811 por las fuerzas de Torcuato Trujillo, pero se le perdonó con la condición de que abandonara la lucha. Se reincorporó a las fuerzas insurgentes, y en la zona conocida como La Alberca cerca del poblado de Teremendo (al poniente de Valladolid -hoy Morelia-), en el interior de una cueva, se refugió de los españoles, pero cayó herido y fue hecho prisionero. Fue trasladado a esta ciudad el 8 de mayo de ese año, y se ordenó que fuera fusilado, aún y cuando ya había dejado de existir en el trayecto. En el sitio donde está colocada esta placa, fue fusilado su cadáver el 9 de mayo de 1811.

Ubicación: Av. Francisco I Madero Poniente, por fuera del Portal Hidalgo.

Views: 14

Álbum digital de los 34 templos y capillas coloniales de Valladolid/Morelia

A once años de haber sido publicado, se pone a su disposición la versión digital de este pequeño libro, con un costo de recuperación de $100.00 cien pesos.

Originalmente pensado como una revista de gran tamaño, se publicó gracias al patrocinio de mi padre, Miguel Espejel Romero. Se agotó el tiraje de mil ejemplares en unos cuantos meses.

Portada del Álbum

Por petición de varias personas, digitalicé el documento, le actualicé el plano de ubicación de los templos y capillas; está disponible para su descarga, con una cooperación sugerida de $100.00 cien pesos, que se destinar´án a financiar la segunda edición de este producto, donde se incluirán los hallazgos realizados durante la elaboración de mi tesis de Licenciatura en Historia.

Para hacerse de una copia, favor de depositar o transferir vía electrónica $100.00 a la cuenta BBVA siguiente:

4152 3137 9465 4413

Una vez hecho el depósito o transferencia, favor de enviar el comprobante al siguiente correo: ricardo.espejel.cruz@gmail.com con la palabra ALBUM en el asunto, y a más tardar en 24 horas se le enviará el vínculo de descarga o un correo de respuesta con el archivo, una vez confirmado el depósito.

Cualquier duda, me pueden contactar por messenger en el facebook en la cuenta Ricardo Espejel, ver imagen:

O me pueden enviar correo a la cuenta ricardo.espejel.cruz@gmail.com.

Mi idea es que la segunda edición sea más grande, con más datos, más fotografías, dibujos, litografías, pinturas, todo lo que permita acercarnos más a los que en su tiempo fueron los edificios más importantes para la vida religiosa de la ciudad, y que ahora son parte de un gran legado artístico y arquitectónico.

Views: 1840

Curiosidades del Monumento Ecuestre a Morelos en Morelia, Michoacán

En esta página ya se publicó un artículo acerca del Monumento Ecuestre dedicado a José María Morelos y Pavón, el héroe que nació en Valladolid, hoy Morelia, el 30 de septiembre de 1765. Se puede ver aquí: Los cuatro monumentos a Don José María Morelos, en Morelia – Historia de Morelia (michoacanhistorico.com)

Esta publicación es para resaltar algunos datos que son curiosidades relativas al conjunto escultórico: la identidad de las dos figuras femeninas, la autoría del jardín circular y las pilastras que adornan el monumento, y por último, las partes del monumento que se perdieron y hubo que reponer.

Continúa leyendo Curiosidades del Monumento Ecuestre a Morelos en Morelia, Michoacán

Views: 915

Centro Cultural Clavijero

De paseo por el Centro Histórico de Morelia

La Compañía de Jesús dejó honda huella durante su presencia en la Nueva España, en Valladolid tuvieron un imponente conjunto compuesto de Templo y Colegio, al día de hoy el templo es la Biblioteca Pública Universitaria y el Colegio es el Centro Cultural Clavijero.

Patio principal del Centro Cultural Clavijero.
Continúa leyendo Centro Cultural Clavijero

Views: 562

Las estaciones del viacrucis de la Catedral de Morelia, una tradición de Semana Santa.

Las catorce estaciones del víacrucis es una de las tradiciones que se pueden encontrar como manifestación artística en todos los templos católicos. En Valladolid (Morelia, Michoacán) todavía a finales del siglo XVIII existieron las catorce estaciones tanto en la Calzada de Guadalupe (hoy Fray Antonio de San Miguel) como en el atrio del templo de San Francisco. Las de la calzada desaparecieron probablemente en 1785 cuando la calzada fue reconstruida, y las de San Francisco, que eran muy visitadas en Semana Santa, fueron destruidas entre 1860 y 1870.

Primera Estación, Jesús es condenado a muerte.
Primera Estación, Jesús es condenado a muerte.
Continúa leyendo Las estaciones del viacrucis de la Catedral de Morelia, una tradición de Semana Santa.

Views: 867