Ofrendas en la Calzada Fray Antonio de San Miguel de Morelia, octubre de 2021

Pez blanco de Pátzcuaro y alfeñique de azúcar
El pez del lago de Pátzcuaro y el alfeñique o calaverita de azúcar, sincretismo americano y europeo

Desde el sábado 30 de octubre de 2021, se podían admirar ofrendas o altares de noche de muertos en varios puntos de la ciudad de Morelia, Michoacán. Aquí les mostramos los que fueron elaborados por diversos grupos estudiantiles, como los de la Escuela Preparatoria Melchor Ocampo (PREFECO), la Universidad de Morelia (UdeM) y la Universidad Marista Valladolid; también participó personal del Museo de Residuos Sólidos de la ciudad y el muralista Quetzal Fuerte participó con una pieza que se estaría elaborando a lo largo de varios días.

Continúa leyendo Ofrendas en la Calzada Fray Antonio de San Miguel de Morelia, octubre de 2021

Impactos: 351

Memoria de piedra y metal

Monumentos y epigrafía han sido robados, recuento y muestra de los cambios en 10 años.

En el año 2008 un grupo de estudiantes de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo creamos un documento denominado La Historia de Morelia en sus muros y calles, que era un estudio de la epigrafía en la vía pública del Centro Histórico de la ciudad.

Continúa leyendo Memoria de piedra y metal

Impactos: 432

Sistema de Consulta de Nomenclaturas Históricas de Valladolid-Morelia

Presentación del Sistema

El presente Sistema es el resultado de consultar varios planos históricos de Valladolid-Morelia, el del 30 de octubre de 1794 (primer plano general de la ciudad donde se especifica una nomenclatura), los de 1857 de José Mota, el de Néstor Montes de 1868; los de M. Bala de 1869 y el Plano General de 1884.

1794
Plano de Valladolid en 1794
Continúa leyendo Sistema de Consulta de Nomenclaturas Históricas de Valladolid-Morelia

Impactos: 1

Las capillas o estaciones del vía crucis desaparecidas de Valladolid-Morelia

Los vía crucis son una manifestación de la fe católica, donde se pretende volver a dar los pasos de Jesús previos a la crucifixión en Jerusalén, la crucifixión misma y posteriormente celebrar la resurrección. En el siglo V San Petronio de Bolonia recreó el vía crucis en dicha localidad, pero fue a partir de que los islámicos invadieron Tierra Santa, que se comenzó con la construcción de estos caminos de penitencia, sobre todo con la toma de Constantinopla por Muhamad II en 1453.

Continúa leyendo Las capillas o estaciones del vía crucis desaparecidas de Valladolid-Morelia

Impactos: 3577

Plano de Morelia de 1931, con los nombres de las calles del Bosque Cuauhtémoc

Este plano ya lo había subido a la página, pero este archivo es de mejor resolución que el anterior. Fuente: Mapoteca Manuel Orozco y Berra, de la Secretaría de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP, https://mapoteca.siap.gob.mx/

Código clasificador: CGF.MICH.M11.V4.0326

Título: Cía. Eléctrica Morelia, S.A. Morelia. Red de distribución en la Ciudad de Morelia. 1:2500. Morelia, 21 de julio de 1931.

En este plano de aprecian, por ejemplo, que en donde están los frontones había una plazoleta vacía, el jardín Azteca o Fray Antonio de Lisboa está en un solo espacio, porque aún no existía la calle Tata Vasco, la fuente por fuera de La Torre de Babel se ve sobre la acerca, casi a media calle.

Impactos: 764

Nacimiento monumental de las Madres Adoratrices de Morelia

La representación de la natividad más espectacular de Morelia, se encuentra en un sitio casi escondido del Centro de la ciudad.

El Convento de las Madres Adoratrices Perpetuas del Santísimo Sacramento, se ubica en la calle Fray Antonio de Lisboa, No. 51, es decir, al norte del Jardín Azteca, a una cuadra del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe de San Diego.

Continúa leyendo Nacimiento monumental de las Madres Adoratrices de Morelia

Impactos: 3242

Símbolos de la navidad en México

¡Vamos a conocer algunos de los símbolos de la navidad en México!

La flor de noche buena

De nombre científico Euphorbia fastuosa, ó Poinsettia pulcherrima, llamada por los mexicas cuetlaxóchitl (flor que se marchita).

Esta sencilla planta originaria de México y Guatemala, es uno de los más bellos adornos en las celebraciones navideñas.

Flor de Nochebuena. Foto: Ricardo Espejel Cruz
Continúa leyendo Símbolos de la navidad en México

Impactos: 975

Nuevo plano de Morelia, 1884

Posterior al plano de 1883, del Lic. Juan de la Torre, documento que se incluyó en su obra Bosquejo Histórico de la Ciudad de Morelia, anterior al de 1889 creado con técnica litográfica en la Escuela Industrial Militar Porfirio Díaz.

Plano General de la Ciudad de Morelia, 1884. Original en el Colegio de Michoacán.
Fuente

Fuente: El Colegio de Michoacán, en http://colmichsig.colmich.edu.mx/CD2261/

Impactos: 1248