Según refieren algunos autores, entre ellos Jesús García Tapia, existe en Morelia una pirámide (llamada yácata o montículo también) en Santa María de Guido, antes conocida como Santa María de los Altos.

Views: 5773
Historia
Según refieren algunos autores, entre ellos Jesús García Tapia, existe en Morelia una pirámide (llamada yácata o montículo también) en Santa María de Guido, antes conocida como Santa María de los Altos.

Views: 5773
Por Ricardo Espejel Cruz, 2015.
Primera parte, Santa María al pie de la Loma
De acuerdo a los historiadores de Morelia del siglo XIX y XX (Mariano de Jesús Torres, Juan de la Torre, Nicolás León, Julián Bonavit, Antonio Arriaga Ochoa, Carlos Herrejón Peredo, Raúl Arreola Cortés y otros), en el área del Centro Histórico de Morelia no se han encontrado vestigios de asentamientos prehispánicos, es decir previos a la ocupación española del valle de Guayangareo.
Continúa leyendo ¿Pirámides en Morelia? Primera ParteViews: 7433
La Compañía de Jesús u orden de los jesuitas fue la tercera en llegar al Valle de Guayangareo, ya en la ciudad de Valladolid hacia 1580. Su templo y colegio forman parte del conjunto conventual más bello y mejor conservado en la ciudad. En la pintura que de este cojunto realizó el Lic. Mariano de Jesús Torres, se pueden apreciar muchos cambios, y una parte del Colegio de San Nicolás.

Views: 460
La Orden de San Agustín (OSA) fue la segunda del clero regular en asentarse en el valle de Guayangareo, y fue la primera en terminar un templo con torre completa, que es el templo de San Agustín que podemos admirar hoy en día. En la década de 1870 Mariano de Jesús Torres pintó un cuadro de este templo y su entorno, les presento un análisis breve de los cambios habidos en este panorama desde que se pintó, resaltando los elementos que hoy en día no existen.
Espero sus comentarios!
Views: 442
El cuadro de Mariano de Jesús Torres “Templo de San Francisco, Templo de la Cofradía de La Tercera Orden y atrio del Cementerio de San Francisco” muestra una riqueza de detalles que supera su ejecución técnica, sobre todo porque muestra el paso de ciudad decimonónica a ciudad del siglo XX.
Hagan clic en la imagen para conocer los seis elementos urbanos que cambiaron entre 1860 y 1872, cuando se colocó el mercado de la ciudad en la plaza, que subsistió hasta 1971, en que se trasladó al actual Mercado Independencia.
Views: 748
La segunda Catedral de Valladolid, que se comenzó a construir en octubre de 1660, se concluyó y dedicó totalmente en 1744, es el orgullo de la arquitectura religiosa en la ciudad y un regio ejemplo del barroco novohispano.
Continúa leyendo ¡Se cayó una torre de la Catedral de Valladolid – Morelia! ¿Cuándo y por qué?Views: 1520
NOTA: A noviembre de 2018, las placas no existen pues han sido robadas…
En la Plaza Valladolid, que anteriormente fungió como mercado de la ciudad y mucho antes cementerio de la orden franciscana en Valladolid-Morelia, existen dos placas épicas donde se consigna el siguiente dato:
“PLAZA VALLADOLID
EN EL SITIO DONDE SE FUNDO EN EL AÑO DE 1541
LA CIUDAD DE VALLADOLID, HOY MORELIA
EL H. AYUNTAMIENTO, CON LA COLABORACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO, CONSTRUYO ESTA PLAZA…”
Views: 7985
Los planos tienen algunos errores (en el de Morelia dice Panteón de San Juan en el Hospital Civil), pero aún así son muy útiles, por ser contemporáneos del porfiriato.
Continúa leyendo Nuevos planos de Morelia, Chapala y Uruapan, de 1911Views: 1454