Las capillas o estaciones del vía crucis desaparecidas de Valladolid-Morelia

Los vía crucis son una manifestación de la fe católica, donde se pretende volver a dar los pasos de Jesús previos a la crucifixión en Jerusalén, la crucifixión misma y posteriormente celebrar la resurrección. En el siglo V San Petronio de Bolonia recreó el vía crucis en dicha localidad, pero fue a partir de que los islámicos invadieron Tierra Santa, que se comenzó con la construcción de estos caminos de penitencia, sobre todo con la toma de Constantinopla por Muhamad II en 1453.

San Petronio de Bolonia
San Petronio de Bolonia

Los primeros vía crucis se edificaron en el norte de Europa, a finales del siglo XV, y una de las principales características de estos primeros caminos penitenciales, era el de recrear el número exacto de pasos que había dado Jesús hasta el Calvario, que según algunos viajeros, fueron 1,322.

En España, el vía crucis de Sevilla se creó hacia 1482, que comenzaba en la salida de la puerta de Córdoba hasta llegar a un promontorio donde se edificó un humilladero o capilla abierta del tipo baldaquino, es decir, cuatro columnas sin paredes que eran coronadas con un techo adornado. Ese humilladero, que representaba el Monte Calvario, era conocido como La Cruz del Campo, y existe hasta nuestros días, en la esquina de Beatriz Suabia con Luis de Montoto.

La Cruz del Campo de Sevilla, por Joaquín Domínguez Bécquer
La Cruz del Campo de Sevilla, por Joaquín Domínguez Bécquer
La Cruz del Campo, en Sevilla, España, imagen de Google Earth
La Cruz del Campo, en Sevilla, España, imagen de Google Earth

El vía crucis se definió por parte de los franciscanos, como un camino de 14 estaciones, mismas que podían ser representadas por simples cruces plantadas en el suelo o sobre un pedestal, o tener forma de pequeñas capillas o ermitas, llamadas edículos, y generalmente el monte Calvario era representado por una capilla más grande (tipo humilladero) o una cruz sobre una base prominente.

La Cruz del Campo, en Sevilla, España, imagen de Google Earth
La Cruz del Campo, en Sevilla, España, imagen de Google Earth

Los franciscanos homogeneizaron las estaciones en 14, en el documento “Ejercicios espirituales de las ermitas instituidos por Nuestro Santísimo San Francisco”, de Fray Antonio Daza, publicado en Barcelona en 1625. Posteriormente, el Vaticano dio su visto bueno a este ritual penitenciario el 3 de mayo de 1731, y antes el papa Clemente XII había dictado una bula por la cual se le concedían las mismas indulgencias a todos los vía crucis levantados por los franciscanos.

Esta medida ocasionó un auge de construcciones de los vía crucis, y curiosamente ese año de 1731, se ordenó la construcción de la Calzada de Guadalupe (hoy Fray Antonio de San Miguel y un breve tiempo Dr. Miguel Silva), además de que se le pondrían

Catorce capillitas, siete en cada lado, quedarían enrasadas en las paredes, las cuales tendrían por medidas dos varas y tres cuartas de alto desde el pasamanos, y el ancho correspondiente con el grueso de la media vara, y para su hermosura un arquito que lo sustenten dos pilaritos, y en el remate de dichas capillitas una crucesita curiosa de cantera

La calzada original con su vía crucis se concluyeron en mayo de 1732. De esas ‘capillitas’ o estaciones, no sobrevive ninguno, y para dar una idea de cómo podrían haber sido si aún existieran, se hizo el siguiente fotomontaje.

Fotomontaje de la Calzada con una de las capillas
Fotomontaje de la Calzada con una de las capillas. Ricardo Espejel Cruz 2014.
Fotomontaje de la Calzada con las capillas
Fotomontaje de la Calzada con las capillas. Familia Macouzet 1906.

Esta fotografía data de 1906 y en ella aparecen: José Iturbide Reygondaud, Lucila Macouzet Iturbide, Roberto Iturbide Reygondaud, José MAcouzet Iturbide, Edmundo Iturbide Reygondaud, Margarita Macouzet Iturbide y Adolfo Iturbide Macouzet.

Tal vez la única imagen que ha llegado hasta nuestros días de dicho vía crucis, son las figuras que se ven a lo largo de la Calzada en el plano o mapa de 1751 de Valladolid, del cual se muestra un fragmento.

Plano parcial de 175, acercamiento
Plano parcial de 175, acercamiento

Por otro lado, en el conjunto franciscano de Morelia, existieron también las estaciones de un vía crucis, del cual nos menciona el Lic. Mariano de Jesús Torres en su Diccionario histórico, biográfico, geográfico, estadístico, zoológico, botánico y mineralógico de Michoacan:

Los viernes de Cuaresma iban allí a rezar los fieles el Via Crucis, siendo notable el número de personas que concurrían. El viernes de Dolores se adornaban las capillas referidas y aún en algunas de ellas se ponía una música vulgar, compuesta de un pito y un tambor. El sábado de Gloria se rezaba allí mismo la devoción de las Desandadas, comenzando en la puerta de la Tercera Orden y concluyendo en la de San Francisco. Así permaneció muchos años, hasta que en 1858 el Ayuntamiento, compuesto de liberales reformistas, mandó derribar el cementerio, los árboles que había dentro, y trasladó allí a los mercaderes que hacían su comercio en la plazuela de San Juan de Dios…

Las ermitas o capillitas se encontraban adosadas a los muros del cementerio, que abarcaban parte de las actuales calles de Vasco de Quiroga y Bartolomé de las Casas. Esto quedó ilustrado en un cuadro pintado por el mismo Lic. Mariano de Jesús Torres.

San Francisco, por el Lic. Mariano de Jesús Torres
San Francisco, por el Lic. Mariano de Jesús Torres

Es probable que esas capillas tuvieran la siguiente apariencia, de una de las capillas posas o conventuales en San Juan Calpan, Puebla.

Capilla de San Juan Calpan, Puebla
Capilla de San Juan Calpan, Puebla

Acerca de este tema, se puede ver el siguiente video: https://youtu.be/czyPJJpO0Dk

Views: 3660

2 comentarios en “Las capillas o estaciones del vía crucis desaparecidas de Valladolid-Morelia”

  1. En mi opinión las que estuvieron en la calzada no parecen bien integradas al diseño a fábrica de las bancas de cantera… parecen un parche… el labrado de la cantera de las bancas se aprecia muy sobrio y elegante así como se ven actualmente muy sobrio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *