Secretos de la Cruz al norte de San Diego

Reseña: La cruz que se encuentra en el centro de la parte oriente del jardín Azteca, estuvo un tiempo en el panteón civil de Morelia. Al crearse la Av. Tata Vasco, se dividió el jardín Azteca y en su parte oriente se creó un pedestal para la cruz. En su cara sur, el pedestal está hecho de lápidas, no se sabe si del panteón civil o de otro panteón. En la primera fotografía se ve parte de las losas con escritura. En la segunda fotografía, el estado actual de la cruz, ambas fotos son de 2024. En la tercera se ve la cruz cuando aún tenía su epigrafía, y en la cuarta fotografía se ve la placa en un acercamiento.

Ubicación: Av. Tata Vasco esquina con Fray Antobio de Lisboa.

Views: 6

El arco roto del Acueducto

Reseña: Existió un ramal del acueducto que llegaba hasta la huerta del Covento de San Diego, tanto la huerta como los más de veinte arcos desaparecieron durante el siglo XIX. Queda como testimonio de su existencia, el segmento del arco, que por sus dimensiones nos permite ver que eran arcos más delgados que el acueducto principal. En el contrafuerte de donde sale, en la cara que mira al norte, podemos ver una serie de perforaciones que parecen configurar una rústica escalera, cubierta hoy en día con material.

Ubicación: Cruce de la Av. Acueducto con la Av. Tata Vasco.

Views: 5

El Trisagio en el Centro Cultural Clavijero

Reseña: Un trisagio es un himno donde se exalta a la Santísima Trinidad. Trisagio significa tres veces santo, y la fórmula se encuentra tallada en piedra en la torre del antiguo Colegio de la Compañía de Jesús, ahora Centro Cultural Clavijero. La frase está distribuida de la siguiente manera:

Cara sur: SANCTUS DEUS (Santo Dios)

Cara oriente: SANCTUS FORTIS (Santo Fuerte)

Cara norte: So IMMORTALIS (Santo Inmortal)

Cara poniente: MISERERE NOBIS (Ten piedad de nosotros)

Ubicación: Calle de Nigromante No. 79. Es el campanario del Centro Cultural Clavijero.

Views: 9

Epigrafía de la restauración de la Calzada de San Diego en 1936

Reseña: La Calzada Fray Antonio de San Miguel fue construida originalmente hacia 1732, reconstruida en 1785 y como podemos apreciar en esta epigrafía, también fue restaurada entre 1935 y 1936.

Ubicación: Calzada Fray Antonio de San Miguel, justo en la columna del acueducto que está entre la parte peatonal y la vehicular, donde comienza la banca que corre de poniente a oriente en la cara norte de la calzada.

Views: 3

Cochera del Santo Viático/Calle del depósito

Reseña: Antiguamente se usaba una carroza muy decorada para trasladar el sacramento de la comunión o Santísimo Cuerpo de Cristo, cuando era llevado como parte de la extrema unción, es decir, el último sacramento previo a la muerte. Dicha carroza era conocida como la estufa por sus decorados, y en Valladolid la carroza era guardada en la casa que se ve en las fotografías. En la imagen con el máximo acercamiento, vemos un manifestador con la hostia emitiendo rayos divinos, con dos querubines a los lados. Ese mismo símbolo está en la estufa, carroza que se puede ver en el Museo de Sitio y Archivo Histórico Casa de Morelos.

Ubicación: Calle Zaragoza no. 269.

Views: 8

Antropofito espectacular

Reseña: Antropofito se refiere a las especies vegetales que se introducen en un ambiente ajeno a aquel de donde son originarios. Como adornos, se refiere a las tallas, especialmente en madera, que se hacen en puertas y otros elementos de un edificio, que tienen semejanza con lo vegetal, sumado a rasgos humanos. Este ejemplo es uno de los más bellos que podemos ver en Morelia.

Ubicación: Av. Madero Oriente 226.

Views: 2

Casa natal de Iturbide

Reseña: En esta casa nació el 27 de septiembre de 1783 el niño que fue bautizado con el nombre de Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu. Cuenta una tradición que su madre entró en trabajo de parto y que así duró varios días, y ya a punto de desfallecer le llevaron la capa del apóstol de tierra caliente, Juan Bautista de Moya, y que al cubrirle el vientre con la prenda del santo varón, el niño nació sin problemas.

Esta casa originalmente tenía las ventanas de los cinco aleros que se ven, que ahora son puertas, y fue modificada durante el siglo XX para acomodar comercios. Tuvo una epigrafía del siglo XIX donde se podía leer que era el lugar de nacimiento del llamado Dragón de Hierro. Hubo una segunda epigrafía, que duró de 1995 a 2011, ésta fue robada, la actual se colocó el 27 de septiembre de 2023.

Ubicación: Calle Valladolid números 72 al 79.

Views: 22

Año de construcción del primer edificio de la Compañía de Jesús

Reseña: La Compañía de Jesús arribó a Valladolid en 1580 y al poco tiempo ya contaban con una modesta construcción donde llevar a cabo sus servicios. La torre del campanario del Colegio, que pudo haber sido la torre de un primitivo templo, tiene labrada en su cantera, en la cara que mira al sur, un mensaje que dice:

ANNO 1582

Es decir, año de 1582, que posiblemente haga referencia a su modesta construcción original, y no precisamente la que podemos ver el día de hoy.

Ubicación: Calle de Nigromante No. 79.

Views: 8