Datos del lugar por el Lic. Mariano de Jesús Torres:
Chicácuaro. Hist. Esta palabra proviene del tarasco Chicacua-ro; radicales chicaqua ó chicacua, que significa canoa pequeña, lugar de barquichuelos o chalupas, la final ro, es genérica en los nombres de lugar. Chicácuaro era el nombre de un pueblecillo, situado al Poniente de Morelia, que dio nombre a la garita que había en ese punto; el pueblo era de indígenas que tenían sus chozas en contorno de la capilla, cuyas paredes aún existen, completamente en ruinas. A la orilla de dicho pueblo corría el río grande, y tal vez en su principio sus aguas hayan sido tan caudalosas que para pasar de una orilla a otra, haya sido preciso hacerlo por medio de un barquichuelo o chalupa, de donde le vino el nombre. En la capilla de que antes se ha hablado se veneraba la imagen de un santo Cristo, llamado el Señor de Chicácuaro, que era uno de los que figuraban en la procesión de Cristos que sacaban el jueves santo en la tarde. Poco a poco fue quedando en abandono el pueblecillo mencionado, al extremo de que desapareció por completo.
Torres, Mariano de Jesús. Diccionario Histórico, Biográfico, Geográfico, Estadístico, Zoológico, Botánico y Mineralógico de Michoacán, Morelia, Imprenta particular del autor, 1915, Tomo I, p. 486.
El dato más reciente publicado acerca de este pueblo y su templo o capilla es el siguiente:
Para el día 30 [de mayo de 1811] los insurgentes avanzaron hacia la garita de Chicácuaro apoderándose de ella y asentándose en la capilla y casa principal del pueblo (196). Cerca de seis mil hombres al frente de Manuel Muñiz atacaron la ciudad desde sus inmediaciones; una tropa al mando de Torcuato Trujillo los enfrentó dispersándolos y quitándoles algunos cañones. Tras varias horas de combate los insurgentes tenían el camino libre para entrar a la plaza, pero la indecisión de Muñiz ocasionó que una partida realista de Celaya, al mando del capitán Antonio Linares, llegara a apoyar a la guarnición vallisoletana para recobrar lo perdido, y obligándolos a retirarse a la loma de Santa María (197). En la ciudad, en razón de la victoria, se vivió un ambiente de distensión y triunfalismo (198).
…
196 A consecuencia de estas acciones el comandante de la plaza ordenó un año más tarde el derrumbe de la capilla y de la casa del pueblo de Chicácuaro, así como la reinstalación de los habitantes fuera de los fosos de la ciudad para que no la utilizaran nuevamente los insurgentes en perjuicio de Valladolid. AHMM, Siglo XIX, caja 5, exp.24, 1812, “Los naturales del pueblo de Chicácuaro solicitan se les permitan fabricar sus habitaciones fuera del foso de la ciudad, por haber sido derrumbadas la capilla y casa de su pueblo para evitar que fueran utilizarlas los insurgentes”.
197 En la acción murieron 200 insurgentes. AGN, Operaciones de Guerra, t. 810, De Torcuato Trujillo al virrey, Valladolid, 2 de junio de 181 1, fs. 324-330; Véase en Bravo Ugarte, José. Historia Sucinta de Michoacán, 2a edición, Morevallado Editores: Morelia, 1993, p. 365; Bustamante, Carlos María de. op.cit., pp. 284-287.
198 Juárez, Carlos. “El intendente Manuel Merino y los primeros desafios de su administración en Valladolid de Michoacán, 1811-1812”, Entre la Tradición y la Modernidad: estudios sobre la Independencia, Guzmán, Moisés (coord.), Instituto de Investigaciones Históricas/ UMSNH: Morelia, 2005, p. 219.Jaimes Medrano, Harald Uriel, El impacto económico y social de la guerra de independencia en Valladolid de Michoacán, 1810-1821, Tesis para obtener el título de Licenciado en Historia, Facultad de Historia de la UMSNH, Morelia, Septiembre de 2010, P. 51-52.
A diferencia de lo afirmado por el Lic. Mariano de Jesús Torres, en el Archivo Histórico Municipal de Morelia se encuentra el dato de que fue durante la guerra de independencia que tanto los jacales como la capilla o templo, fueron destruidos por los realistas, para evitar que los insurgentes usaran la infraestructura, destrucción sucedida en el año de 1812.
´Galería Fotográfica
Ubicación
Views: 10